En este blog os hablamos de forma bastante constante sobre el auge que está viviendo el mundo de las acampadas y de los deportes en el exterior, o también llamados deportes outdoor. Normalmente, el enfoque es hacia la oportunidad de negocio que tienen las empresas que venden productos relacionados con esta actividad, y cómo muchas de ellas están planteando una expansión, por ejemplo.
Pero hay otro punto relevante en cómo la gente está loca por acampar, y del que también hay que hablar, que es que el overbooking que está habiendo en los lugares tradicionales de acampada está siendo difícil de gestionar. Obviamente que todo el mundo quiera pasar sus vacaciones en tiendas de campaña es estupendo para quien las vende, pero de repente muchos usuarios se encuentran con que el camping en el que querían pasar unos días del verano, está completamente reservado desde hace meses.
Esto ha supuesto, sobre todo en algunas zonas de Estados Unidos, un auténtico problema para los más fieles de pasar las vacaciones y el tiempo de relax en una tienda en medio de la naturaleza. En el estado de California, por ejemplo, desde hacía tiempo se veía observando este fenómeno: campings absolutamente colapsados, y gente teniendo que poner una alarma en en el teléfono móvil en medio de la noche para comprobar si se habían vaciado algunas plazas para unos días después.
Precisamente de todo este auge, salió una nueva idea de negocio que promete convertirse en un indispensable en la agenda de cualquier aficionado a las acampadas del mundo. El proyecto se llama HipCamp, y hoy vamos a hacer una pequeña guía para que lo conozcáis mejor. ¡Vamos con ello!
Datos relevantes sobre HipCamp: cómo funciona y cuál es el trasfondo del concepto
HipCamp es un proyecto creado por una californiana llamada Alyssa Ravasio, que vivía en sus propias carnes cómo su afición por la naturaleza y pasar tiempo en ella se estaba viendo mermada por las limitaciones de los campings. La oportunidad de negocio estaba, pues, en conseguir la manera de que hubiese más posibilidades para las personas que hacen esto de manera habitual durante todo el año.
Así se creó una plataforma donde las personas podían alquilar sus propios terrenos privados, bien en casas de campo, en sus propios jardines, o bien algunos terrenos públicos que no estaban siendo usados con esa finalidad, para que otros fuesen allí a acampar. En un principio, muchos sentían desconfianza por las condiciones en las que este plan se podía llevar a cabo, pero… ¿Quién no sintió desconfianza la primera vez que se dio a conocer AirBnb, por ejemplo?
Una vez la plataforma ha empezado a ser utilizada por muchos usuarios, y los nuevos que llegan no solamente ven las fotografías y descripciones de los sitios en los que van a acampar, sino también las reseñas de otras personas que estuvieron previamente, todo ha empezado a marchar sobre ruedas. Y también se ha ampliado la lista de opciones en muchísimos lugares de Estados Unidos. Antes solamente eran algunos pocos terrenos sobre los que no había un camping previo, pero ahora se pueden encontrar patios traseros, pequeñas parcelas, casas de campo, cabañas de esquí, casas en los árboles, cabañas y todo tipo de espacios donde disfrutar de dormir al aire libre de una manera menos convencional.
Pero lo cierto es que hablar con Alyssa Ravasio, la fundadora y directora ejecutiva de HipCamp, da una idea de que para ella su empresa es algo más que una oportunidad de negocio, de la que por supuesto ha hecho uso y se ha visto enormemente beneficiada. Lo suyo es algo incluso llegando al activismo, donde habla continuamente de la redistribución de la riqueza, de la concienciación ambiental y el compromiso con adaptar lo que ya tenemos para no necesitar nuevos espacios.
Parece que la fundadora considera que convenciendo a las personas de lo buena idea que es pasar un fin de semana de acampada en algún lugar al aire libre, no solamente vamos a hacer que muchas personas prefieran este tipo de planes, sino que además entren en una conciencia sobre lo importante que es el cuidado de la naturaleza, el aumento de la biodiversidad y que todos seamos conscientes de que, en realidad, formamos parte de la naturaleza, algo que puede que muchos hayan olvidado aislados en las grandes ciudades.
¿Quién está detrás de HipCamp? La evolución económica de la empresa
Podemos hablar entonces de que detrás de HipCamp está el concepto de economía colaborativa que tanto éxito está teniendo en los últimos tiempos. No solamente con la creación de AirBnb, sino también con otras plataformas como Wallapop.
Y aunque evidentemente hay un trasfondo detrás de este tipo de plataformas, donde se aboga por el uso de espacios ya existentes, y donde todos formamos parte de un sistema en el que nos ayudamos unos a otros, también hay un negocio que económicamente está resultando muy rentable.
Desde el año 2013 que se inició esta plataforma de HipCamp hasta nuestros días, la evolución ha sido favorable permanentemente. Hoy en día hay más de 15.000 ofertas en la página, y el contacto entre los dueños de grandes propiedades naturales y las personas dispuestas a acampar en estos sitios, es constante.
Desde el primer momento hubo muchos inversores que vieron que, efectivamente, la idea era buena y podía ser una gran oportunidad de negocio. Tan solo un año después de su creación HipCamp ya había conseguido una primera ronda de financiación de 2 millones de dólares de fondos tan conocidos como AlphaTech Ventures o Slow Ventures.
Pero no ha sido hasta este último boom de las acampadas, del que os hemos ido hablando bastante a menudo en el blog, que han conseguido una nueva gran inversión de nada más y nada menos que 25 millones de dólares. Una gran parte de ellos de parte de grandes nombres del mundo del espectáculo como Will Smith o el rapero Jay Z. Aunque en España el interés por el mundo del camping y los deportes de exterior ha tenido menos adeptos que en Estados Unidos, allí es una actividad que forma parte de la vida de la mayoría de las personas, y es por esto que grandes inversores plantean la posibilidad de que sea una actividad tradicional, y además una oportunidad de negocio muy buena.
No obstante, en España los datos están elevándose también después de la pandemia. De hecho, HipCamp ha empezado a funcionar en Inglaterra y otros países de Europa, y es posible que pronto tengamos esta opción para acampar en nuestro país. Si alguna vez habéis confiado en Airbnb para ir de vacaciones… ¿Por qué no probar suerte acampando en el jardín o amplio terreno de alguna persona que viva en un paraje incomparable?